lunes, 11 de octubre de 2010

Renacimiento Español

España no alcanzó el nivel artístico de Italia y de los países del norte de Europa en el ámbito de la pintura renacentista. Sin embargo, durante los siglos XVI y XVII se hallaba en su máxima gloria y apogeo políticos como consecuencia de sus conquistas en el continente americano.

En el período renacentista, los españoles concentraron gran parte de sus esfuerzos a la explotación de los territorios conquistados en América, lo cual disminuyó, en gran medida, el tiempo para los trabajos intelectuales. Además, la guerra que tuvo España contra los musulmanes originó en sus habitantes sentimientos de poca tolerancia.

Los mecenas españoles confiaron sus obras de arte más destacadas a pintores y a escultores extranjeros. Incluso en el siglo XVI, Tiziano fue el pintor de la corte española, a pesar de que no siempre permaneció en el país.

No se construyeron edificios en estilo renacentista, sino hasta finales del siglo XVI. Un ejemplo es el monasterio de El Escorial, complejo arquitectónico erigido cerca de Madrid por deseo del rey Felipe II.



Entre los pintores españoles de la época sobresale Domenico Theotocopulli, apodado El Greco. Casi toda su obra se caracteriza por el sentido de la tragedia, de lo místico y de lo sobrenatural. Entre las principales obras del Greco destacan: El entierro del Conde de Orgaz, Pentecostés y una Visión del Apocalipsis.




El Entierro del Conde de Orgaz






Pentocostés



Las características generales de la escultura en el Renacimiento español son: el predominio de lo religioso, con el consiguiente rechazo de los temas profanos, el gusto por lo directo, lo expresivo, el realismo y el uso de la madera policromada, tanto para retablos como para imágenes.



La obra maestra de Miguel de Cervantes es Don Quijote de la Mancha, la cual es considerada como la mejor novela que se haya concebido jamás. Se estructura en las tradiciones y en las andanzas de un caballero hispano, que pierde su control emocional a causa de las trasnochadas lecturas de los libros de caballería.



Lope de Vega es considerado el mayor dramaturgo de la península Ibérica. A pesar de que cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo, fue en el teatro donde manifestó su mayor creatividad.
Lope de Vega dio forma a la comedia española, casi todas sus comedias giran en torno a la monarquía y a la religión y en ellas el pueblo tiene un papel importante.



No hay comentarios:

Publicar un comentario