miércoles, 27 de octubre de 2010

La Ilustración

La filosofía de la Ilustración asignó a la razón 3 funciones fundamentales:

1. Rechazar toda autoridad fundada en la revelación o la tradición y todo prejuicio metafísico.

2. Descubrir las leyes de los fenómenos mediante la observación y la experiencia.

3. Mejorar al mundo.

La voluntad de desacralización fue el aspecto más espectacular del pensamiento del siglo XVIII. La filosofía tomó por blanco a la religión, tratando de socavar sus cimientos mediante la crítica bíblica (desarrollada a fines del siglo XVII) y los progresos del conocimiento histórico.

La misión de descubrir las leyes de funcionamiento del universo tuvo una doble consecuencia:

1. el desarrollo de todas las disciplinas científicas.

2. generalización del espíritu científico.

El hecho de situar al hombre en el centro del universo y de reconocer a la razón una función transformadora implicaba un mejor conocimiento del individuo y de la sociedad.

El descubrimiento del "salvaje" y la multiplicación de los relatos de viajes permitieron la aparición de la antropología.

Un discurso confiado en la naturaleza humana sustituyó al discurso moral del siglo XVII centrado en la muerte y el pecado.

La moral consisitía en seguir las leyes de la naturaleza. La búsqueda del placer y la felicidad y la satisfacción de las pasiones pasaron a ser legítimas.


Cambios en el Arte

1. Nueva concepción del tiempo y de la naturaleza impidieron que el artista se contentara con una simple imitación de la naturaleza.

2. Prevaleció la idea de que la belleza natural no era ya la belleza geométrica, sino una belleza cambiante, desordenada y salcaje.

3. Neoclasismo: se retoman los valores griegos y romanos gracias al descubrimiento de restos arqueológicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario