La filosofía de la Ilustración asignó a la razón 3 funciones fundamentales:
1. Rechazar toda autoridad fundada en la revelación o la tradición y todo prejuicio metafísico.
2. Descubrir las leyes de los fenómenos mediante la observación y la experiencia.
3. Mejorar al mundo.
La voluntad de desacralización fue el aspecto más espectacular del pensamiento del siglo XVIII. La filosofía tomó por blanco a la religión, tratando de socavar sus cimientos mediante la crítica bíblica (desarrollada a fines del siglo XVII) y los progresos del conocimiento histórico.
La misión de descubrir las leyes de funcionamiento del universo tuvo una doble consecuencia:
1. el desarrollo de todas las disciplinas científicas.
2. generalización del espíritu científico.
El hecho de situar al hombre en el centro del universo y de reconocer a la razón una función transformadora implicaba un mejor conocimiento del individuo y de la sociedad.
El descubrimiento del "salvaje" y la multiplicación de los relatos de viajes permitieron la aparición de la antropología.
Un discurso confiado en la naturaleza humana sustituyó al discurso moral del siglo XVII centrado en la muerte y el pecado.
La moral consisitía en seguir las leyes de la naturaleza. La búsqueda del placer y la felicidad y la satisfacción de las pasiones pasaron a ser legítimas.
Cambios en el Arte
1. Nueva concepción del tiempo y de la naturaleza impidieron que el artista se contentara con una simple imitación de la naturaleza.
2. Prevaleció la idea de que la belleza natural no era ya la belleza geométrica, sino una belleza cambiante, desordenada y salcaje.
3. Neoclasismo: se retoman los valores griegos y romanos gracias al descubrimiento de restos arqueológicos.
Blog que pretende poner a disposición de estudiantes y público en general una serie de recursos y materiales didácticos que sirvan de apoyo en el proceso de enseñanza-aprendizaje; así como también espacios de información y opinión de la realidad nacional.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci (1452-1519) es uno de los principales exponentes del Alto Renacimiento italiano. Además de pintor, fue escultor, músico, arquitecto, ingeniero y filósofo. Tuvo un talento extraordinario para expresar la belleza, el terror, la sinceridad y la hipocresía de la personalidad oculta del ser humano. Algunas de las obras maestras de Da Vinci son: La virgen de las rocas, La última cena y la Mona Lisa o Gioconda.
La Virgen de las Rocas

Pintada entre 1483 y 1486, se conserva en el Museo de Louvre en París.
La última cena

Santa María de las gracias en Milán, Italia
La Gioconda
La Virgen de las Rocas

Pintada entre 1483 y 1486, se conserva en el Museo de Louvre en París.
La última cena

Santa María de las gracias en Milán, Italia
La Gioconda

Miguel Ángel
Miguel Ángel (1475-1564) es uno de los mayores creadores de toda la historia del arte y, junto con Leonardo Da Vinci, la figura más destacada del Renacimiento italiano. Miguel Ángel se caracterizó por su versatilidad, pues además de pintor fue arquitecto, escultor y poeta.
Sobre el cielo raso de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel desarrolló un intricado sistema decorativo-iconográfico, en el que se incluyen nueve escenas del libro del Génesis, comenzando por la separación de la luz y de las tinieblas, y prosiguiendo con la creación del Sol y de la Luna, la creación de los árboles y las plantas, la creación de Adán, la creación de Eva, el pecado original. El diluvio universal y, por último, la embriaguez de Noé.


Sobre el cielo raso de la Capilla Sixtina, Miguel Ángel desarrolló un intricado sistema decorativo-iconográfico, en el que se incluyen nueve escenas del libro del Génesis, comenzando por la separación de la luz y de las tinieblas, y prosiguiendo con la creación del Sol y de la Luna, la creación de los árboles y las plantas, la creación de Adán, la creación de Eva, el pecado original. El diluvio universal y, por último, la embriaguez de Noé.



Rafael Sanzio
Nació en la ciudad de Urbino en 1483 y falleció en Roma en 1520; a sus 37 años. Sus obras se distimguieron por un profundo humanismo y por una espiritulidad ennoblecida.
Sus principales obras están constituidas por retratos de las “Madonas” o vírgenes y también por la pintura Disputa del Santísimo Sacramento, la cual representa la relación dialéctica entre la Iglesia celestial y la terrenal.
Madonna del Jilguero

Disputa del Santísimo Sacramento

Sus principales obras están constituidas por retratos de las “Madonas” o vírgenes y también por la pintura Disputa del Santísimo Sacramento, la cual representa la relación dialéctica entre la Iglesia celestial y la terrenal.
Madonna del Jilguero

Disputa del Santísimo Sacramento


jueves, 21 de octubre de 2010
Renacimiento Alemán
Alberto Durero nació en la ciudad de Nuremberg en 1471, fue el tercero de dieciocho hermanos. Su padre fue un inmigrante húngaro artesano de profesión.

Durero es conocido como un gran pintor, aunque también se destacó en el arte de la xilografía y en la teoría de las proporciones humanas.
Su obra comprende más de 300 tallas de madera. sus obras más reconocidas se encuentran los grabados de El caballero, la Muerte y el Diablo (1513) y La Melancolía (1514).
El caballero, la muerte y el diablo

Melancolia

Durero es conocido como un gran pintor, aunque también se destacó en el arte de la xilografía y en la teoría de las proporciones humanas.
Su obra comprende más de 300 tallas de madera. sus obras más reconocidas se encuentran los grabados de El caballero, la Muerte y el Diablo (1513) y La Melancolía (1514).
El caballero, la muerte y el diablo

Melancolia

Renacimiento Francés
lunes, 11 de octubre de 2010
Renacimiento Español
España no alcanzó el nivel artístico de Italia y de los países del norte de Europa en el ámbito de la pintura renacentista. Sin embargo, durante los siglos XVI y XVII se hallaba en su máxima gloria y apogeo políticos como consecuencia de sus conquistas en el continente americano.
En el período renacentista, los españoles concentraron gran parte de sus esfuerzos a la explotación de los territorios conquistados en América, lo cual disminuyó, en gran medida, el tiempo para los trabajos intelectuales. Además, la guerra que tuvo España contra los musulmanes originó en sus habitantes sentimientos de poca tolerancia.
Los mecenas españoles confiaron sus obras de arte más destacadas a pintores y a escultores extranjeros. Incluso en el siglo XVI, Tiziano fue el pintor de la corte española, a pesar de que no siempre permaneció en el país.
No se construyeron edificios en estilo renacentista, sino hasta finales del siglo XVI. Un ejemplo es el monasterio de El Escorial, complejo arquitectónico erigido cerca de Madrid por deseo del rey Felipe II.

Entre los pintores españoles de la época sobresale Domenico Theotocopulli, apodado El Greco. Casi toda su obra se caracteriza por el sentido de la tragedia, de lo místico y de lo sobrenatural. Entre las principales obras del Greco destacan: El entierro del Conde de Orgaz, Pentecostés y una Visión del Apocalipsis.

El Entierro del Conde de Orgaz

Pentocostés
Las características generales de la escultura en el Renacimiento español son: el predominio de lo religioso, con el consiguiente rechazo de los temas profanos, el gusto por lo directo, lo expresivo, el realismo y el uso de la madera policromada, tanto para retablos como para imágenes.

La obra maestra de Miguel de Cervantes es Don Quijote de la Mancha, la cual es considerada como la mejor novela que se haya concebido jamás. Se estructura en las tradiciones y en las andanzas de un caballero hispano, que pierde su control emocional a causa de las trasnochadas lecturas de los libros de caballería.

Lope de Vega es considerado el mayor dramaturgo de la península Ibérica. A pesar de que cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo, fue en el teatro donde manifestó su mayor creatividad.
Lope de Vega dio forma a la comedia española, casi todas sus comedias giran en torno a la monarquía y a la religión y en ellas el pueblo tiene un papel importante.

En el período renacentista, los españoles concentraron gran parte de sus esfuerzos a la explotación de los territorios conquistados en América, lo cual disminuyó, en gran medida, el tiempo para los trabajos intelectuales. Además, la guerra que tuvo España contra los musulmanes originó en sus habitantes sentimientos de poca tolerancia.
Los mecenas españoles confiaron sus obras de arte más destacadas a pintores y a escultores extranjeros. Incluso en el siglo XVI, Tiziano fue el pintor de la corte española, a pesar de que no siempre permaneció en el país.
No se construyeron edificios en estilo renacentista, sino hasta finales del siglo XVI. Un ejemplo es el monasterio de El Escorial, complejo arquitectónico erigido cerca de Madrid por deseo del rey Felipe II.

Entre los pintores españoles de la época sobresale Domenico Theotocopulli, apodado El Greco. Casi toda su obra se caracteriza por el sentido de la tragedia, de lo místico y de lo sobrenatural. Entre las principales obras del Greco destacan: El entierro del Conde de Orgaz, Pentecostés y una Visión del Apocalipsis.

El Entierro del Conde de Orgaz

Pentocostés
Las características generales de la escultura en el Renacimiento español son: el predominio de lo religioso, con el consiguiente rechazo de los temas profanos, el gusto por lo directo, lo expresivo, el realismo y el uso de la madera policromada, tanto para retablos como para imágenes.

La obra maestra de Miguel de Cervantes es Don Quijote de la Mancha, la cual es considerada como la mejor novela que se haya concebido jamás. Se estructura en las tradiciones y en las andanzas de un caballero hispano, que pierde su control emocional a causa de las trasnochadas lecturas de los libros de caballería.

Lope de Vega es considerado el mayor dramaturgo de la península Ibérica. A pesar de que cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo, fue en el teatro donde manifestó su mayor creatividad.
Lope de Vega dio forma a la comedia española, casi todas sus comedias giran en torno a la monarquía y a la religión y en ellas el pueblo tiene un papel importante.

Renacimiento Inglés

El más destacado filósofo del Renacimiento inglés fue Thomas Moro (1478-1535) y su pensamiento lo recoge la obra denominada Utopía (lugar que no existe o irrealizable), que es uno de los textos más significativos del Humanismo inglés.
La Utopía de Tomás Moro es un relato ficticio de una república ideal, gobernada por medio de la razón y con la más profunda tolerancia religiosa.

William Shakespeare es quizá el representante más famoso de la literatura inglesa del Renacimiento. Poeta y autor teatral, considerado uno de los mejores escritores dramáticos de la literatura universal. Sus obras representan las virtudes y debilidades del Humanismo renacentista.Entre las obras más representativas de Shakespeare se pueden mencionar: Romeo y Julieta y Hamlet.
Científicos del Renacimiento
Nicolás Copérnico fue un astrónomo polaco. Es una pieza clave de la llamada Revolución Científica, que tuvo lugar durante el Renacimiento. Propuso la teoría heliocéntrica, es decir aquella que propone que la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol.

Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano. Es considerado pieza clave de la Revolución Científica. Se interesó por muchas ciencias y artes (música, literatura, pintura, astronomía...). Mejoró el telescopio, propuso la primera ley del movimiento y es célebre por su enfrentamiento con la Inquisición.

Galileo Galilei fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico italiano. Es considerado pieza clave de la Revolución Científica. Se interesó por muchas ciencias y artes (música, literatura, pintura, astronomía...). Mejoró el telescopio, propuso la primera ley del movimiento y es célebre por su enfrentamiento con la Inquisición.

domingo, 26 de septiembre de 2010
Las cruzadas
1. ¿Cuál es el antecedente de las Cruzadas?
2. ¿Cuáles eran los objetivos del ejército de caballeros que proponía formar el Papa Gregorio VII?
3. ¿Quién puso en marcha definitivamente el proyecto?
4. ¿Entre qué áños se realizó la Primera Cruzada? ¿Qué sucedió en ella? ¿Quiénes participaron?
5. ¿Qué provocó la Segunda Cruzada? ¿Quién la dirigió?
6. ¿Qué provocó la Tercera Cruzada? ¿Quién la dirigió?
7. ¿Qué sucede en la Cuarta Cruzada?
8. ¿Qué fue la Cruzada de los Niños?
9. ¿Quién organizó la Quinta Cruzada?
10. ¿Entre qué años se produjo la Sexta Cruzada? ¿Quién la dirigió?
11. ¿Qué provocó quen en la época medieval el castillo se convirtiera en el edificio de mayor relevancia? Realice una descripción del castillo.
12. Cite aspectos en los que se plasmó la Iglesia Medieval.
13. ¿A cuáles factores se debe el gran desarrollo comercial que caracteriza la época?
Imperio Bizantino
1. ¿Cómo surgió el Imperio Bizantino?
2. ¿Hasta qué año subsistió el Imperio Bizantino? ¿Qué ocurrió ese año? Investigue quiénes fueron los turcos otomanos.
3. ¿En qué momento alcanzó el Imperio Bizantino su mayor esplendor?
4. ¿Qué razones explican su larga duración?
5. ¿Qué territorio formaron el Imperio Bizantino entre el siglo IV y el siglo VI?
6. Cite dos cambios importantes que se dieron en el Imperio Bizantino cuando se convirtió en un Estado griego-occidental.
7. ¿Qué productos integraban su conocido mercado de artesanías de lujo?
8. ¿Por qué se caracterizó el Imperio Bizantino durante sus 1000 años de historia?
9. ¿Por qué es importante el Imperio Bizantino en lo cultural para Occidente?
10. ¿Por qué destacó Bizancio?
11. Cite dos razones que llevaron a Teodosio a trasladar su corte y su fortuna a Constantinopla.
Invasión musulmana a España
1. ¿Qué sucedió en el año 711?
2. ¿Qué elementos contribuyeron al avance de las tropas musulmanas?
3. ¿Qué consecuencias trajo el hecho de que los musulmanes respetaran a la población autóctona hispanorromana?
4. Realice una descripción de los conjuntos urbanos y el urbanismo musulmán en la Península Ibérica.
5. ¿Dónde se encontraba la fortaleza militar? ¿Qué nombres recibía? Realice una descripción de esta.
El Islam
1. ¿Dónde se originó la doctrina islámica?
2. ¿Quién es Muhammad? ¿Qué recibió de Dios?
3. ¿Qué acontecimiento marca el inicio del calendario islámico?
4. ¿Qué formó Mahoma en Medina? ¿Qué nombre recibió? ¿Cuáles fueron los principios en los que se basó la convivencia?
5. ¿Qué título recibieron los sucesores del profeta Mahoma? ¿Qué significa? ¿Por cuáles lugares consiguieron extender el mundo islámico? Represéntelo en un mapa.
6. ¿Dónde fue levantada la Mezquita de la Cúpula de la Roca? ¿Por qué es importante esta mezquita?
7. ¿Entre cuáles años gobernó la dinastía Omeya? ¿A dónde trasladó su capital? Mencione los lugares conquistados por esta dinastía y represéntelos en un mapa.
8. ¿A dónde cambió su capital la dinastía Abbasí? Mencione los cambios experimentados por la sociedad islámica durante este período?
9. Mencione los lugares por los que se expandió el Islam hacia 1250 d.C.
10. ¿Qué significa Islam? ¿Cómo deben ser llamados sus fieles?
11. ¿Cuáles son los cinco pilares del Islam?
La vida en un monasterio medieval
1. ¿Cuál era el edificio principal del monasterio?
2. Describa el claustro (elementos y utilidad)
3. ¿Qué se realizaba en las scriptoria?
4. ¿En qué oficios se desenvolvían los monjes?
La granja medieval
1. ¿Quiénes trabajaban en las posesiones de los monasterios?
2. ¿Qué debían pagar los campesinos? ¿Cuál era la forma de pago?
3. ¿Por qué el granero era una pieza fundamental?
4. ¿Cómo era el trabajo?
La ciudad medieval
La ciudad medieval
1. ¿Cómo era el trazado urbano?
2. ¿Cómo se agrupaba la población?
3. ¿Cuál era el centro de la vida urbana?
4. Describa las casas de los artesanos.
1. ¿Cómo era el trazado urbano?
2. ¿Cómo se agrupaba la población?
3. ¿Cuál era el centro de la vida urbana?
4. Describa las casas de los artesanos.
martes, 15 de junio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)